[1] Nebulosa del Cangrejo.
Una nebulosa está formada principalmente por enormes nubes de polvo y gas interestelar que provienen en su mayoría de la evolución estelar (nacimiento o muerte de estrellas). Sus componentes principales son el helio e hidrógeno. La mayoría de las nebulosas de las que se tiene conocimiento tienen un tamaño de cientos de años-luz de diámetro, a pesar de eso su densidad es más baja que el vacío que se podría crear en nuestro planeta. Por ejemplo: una nebulosa del tamaño de la Tierra tiene una masa de sólo unos cuantos kilogramos y por lo tanto una densidad pequeña.
Clasificación de las nebulosas:
Una nebulosa está formada principalmente por enormes nubes de polvo y gas interestelar que provienen en su mayoría de la evolución estelar (nacimiento o muerte de estrellas). Sus componentes principales son el helio e hidrógeno. La mayoría de las nebulosas de las que se tiene conocimiento tienen un tamaño de cientos de años-luz de diámetro, a pesar de eso su densidad es más baja que el vacío que se podría crear en nuestro planeta. Por ejemplo: una nebulosa del tamaño de la Tierra tiene una masa de sólo unos cuantos kilogramos y por lo tanto una densidad pequeña.
Las nebulosas
suelen ser el resultado del colapso gravitacional del material interestelar, además son regiones de
formación estelar. Esto se produce a través del gas y el polvo que se acumula
bajo su propio efecto gravitacional, acumulando más materia y como resultado
más gravedad, creando un bucle retroalimentado hasta que eventualmente se crea
una estrella. El resto de materiales que no llegan a incorporarse a la estrella
se convierten en el material del que se originarán los planetas y el resto de
objetos que compondrán el sistema planetario. Cuando comienzan a surgir las
estrellas en el interior de la nebulosa, la radiación ultravioleta que emiten las
estrellas hace visible el gas que las rodea, permitiendo que podamos observar
la nebulosa en el espectro visible.
Clasificación de las nebulosas:
Nebulosas de reflexión: El polvo refleja la mayor parte de la luz
de las estrellas, ya que las estrellas brillantes alejaron el gas que las
rodeaba. Estas nebulosas reflejan la luz de estrellas cercanas que no son lo
suficientemente calientes para emitir la radiación ultravioleta necesaria para
excitar el gas de la nebulosa. Un ejemplo claro es la nebulosa de las Pléyades.
Nebulosas de absorción: Son llamadas también nebulosas oscuras, se
componen principalmente de Hidrógeno y se forman en las zonas frías del Cosmos.
En estas zonas el gas y el polvo interestelar son muy abundantes, además el
material se concentra y forma enormes nubes heladas donde la atracción
gravitatoria hace que el material se agrupe cada vez más. Conforme aumentan la cantidad
y densidad del material en el centro de la nebulosa, la presión y la
temperatura también aumentan. Cuando la presión y temperatura son lo suficientemente
altas, la nebulosa colapsa y tiende a nacer una estrella en su interior. La
nueva estrella comienza a calentar a la fría nube y al calentarse, la nebulosa
oscura se ilumina en colores rojizos y se convierte en una nebulosa de emisión.
Nebulosas de emisión: Pueden clasificarse en los siguientes tipos
de nebulosas:
v
Nebulosas
planetarias: Tienen diferentes formas más o menos esféricas y se forman
cuando las estrellas de masa baja o intermedia mueren lentamente en su
evolución de gigantes rojas a enanas blancas. Con la intensa radiación
ultravioleta de la estrella que excita los átomos de la materia expulsada, la
nebulosa se provee de una diversa gama de colores a lo largo de toda su vida.
v
Remanentes
de supernova: Son restos de la explosión y muerte de estrellas masivas. El
material expulsado por la explosión de las estrellas que dan origen a las
supernovas es ionizado por la energía que produce el objeto compacto que queda
en el lugar de la estrella original. En el caso de la Nebulosa del Cangrejo [1] el objeto compacto que quedó en lugar de la estrella original es una pequeña, e increíblemente densa estrella de neutrones.
v
Regiones
H-II: Nube de gas y plasma que debe su nombre a su componente principal, H+
(hidrógeno en su primer estado iónico), y por lo tanto presenta una baja
densidad. Su materia está parcialmente ionizada (ha perdido electrones) y se
forman en regiones donde generalmente han nacido estrellas. Suelen ser nubes
moleculares gigantes y hogar de estrellas azules tipo O y B, que emiten enormes
cantidades de luz ultravioleta. La nebulosa de Orión corresponde a esta
clasificación.
Fig. [2] Nebulosa de Orión.
Referencias:
-Fig. [1] - "Nebulosa del cangrejo". (2006). Wikipedia: La enciclopedia libre. Recuperado el 15 de octubre del 2017, de: https://es.wikipedia.org/wiki/Nebulosa_del_Cangrejo
-Fig. [2] - "Nebulosa de Orión". (2015). Wikipedia: La enciclopedia libre. Recuperado el 15 de octubre del 2017, de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Nebulosa_de_Ori%C3%B3n
- "Tipos de nebulosas". (2013). Astronoo: El universo en todos sus estados. Recuperado el 15 de octubre del 2017, de: http://www.astronoo.com/es/articulos/tipos-nebulosas.html
- "Nebulosas" (2017, Oct 10).Iluminación de nebulosas debe sus colores al brillo de las estrellas. Notimex Recuperado de: http://0-search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/1949026832?accountid=41938
- "Tipos de Nebulosas" (2000, Jan 27).Hacyan, S. Aleph cero/ un siglo de astronomia. Reforma recuperado de:http://0-search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/310282555?accountid=41938
- "Clasificación de las Nebulosas" (2006).Dubner,G.,Abadi M. Estudio Multifrecuencia de las nebulosas en Ha RCW 121 RCW 122. Asociación Argentina de Astronomía, 49, 4.
- "Composición Nebulosas" (1999). Luridiana,V. Condiciones físicas en nebulosas gaseosas (Abstract). CDMX: instituto de astronomía UNAM.
- "Tipos de Nebulosas" (2000, Jan 27).Hacyan, S. Aleph cero/ un siglo de astronomia. Reforma recuperado de:http://0-search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/310282555?accountid=41938
- "Clasificación de las Nebulosas" (2006).Dubner,G.,Abadi M. Estudio Multifrecuencia de las nebulosas en Ha RCW 121 RCW 122. Asociación Argentina de Astronomía, 49, 4.
- "Composición Nebulosas" (1999). Luridiana,V. Condiciones físicas en nebulosas gaseosas (Abstract). CDMX: instituto de astronomía UNAM.
Comentarios
Publicar un comentario